Contenidos a desarrollar:
1. Sistemas
biofísicos mecánicos: Fuerza y Energía
2. Elasticidad
y resistencia de los tejidos humanos
3. Leyes de Newton.
4. Resistencia
y estructura de los músculos y huesos
5. Contracción
muscular
6.
Características, estructura y
funciones de las articulaciones.
7. Biomecánica
de la marcha
8. Fluidos. Líquido y Gases
9. Mecánica
de los Fluidos
10. Estática
de los fluidos o Hidrostática.
11. Principios
de Pascal y Arquímedes
BIOFISICA
La biofísica es el
estudio de las leyes físicas que operan en los organismos vivos. Con otras
palabras, es la física de la biología.
La biofísica tiene una aplicación directa en la medicina. De hecho, una gran parte de fenómenos fisiológicos se pueden explicar mediante esta disciplina. La visión humana no es sólo algo biológico sino que está sujeta a las leyes de la óptica. La percepción del sonido depende del órgano auditivo y también de la propagación de las ondas. Así, la vista y la audición, serían otros dos ejemplos de cómo la física está presente en la biología.
La biofísica es una disciplina que, según los expertos, ofrece grandes posibilidades para el futuro próximo de la humanidad. Entre las diversas propuestas, destaca la aparición de los primeros prototipos de ojos biónicos que permitirán que los ciegos puedan recuperar la visión.
La biofísica tiene una aplicación directa en la medicina. De hecho, una gran parte de fenómenos fisiológicos se pueden explicar mediante esta disciplina. La visión humana no es sólo algo biológico sino que está sujeta a las leyes de la óptica. La percepción del sonido depende del órgano auditivo y también de la propagación de las ondas. Así, la vista y la audición, serían otros dos ejemplos de cómo la física está presente en la biología.
La biofísica es una disciplina que, según los expertos, ofrece grandes posibilidades para el futuro próximo de la humanidad. Entre las diversas propuestas, destaca la aparición de los primeros prototipos de ojos biónicos que permitirán que los ciegos puedan recuperar la visión.
SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS:
FUERZA Y ENERGÍA
Energía y
fuerza son conceptos muy relacionados, aunque son distintos entre sí.
Básicamente,
la energía está presente en todos los cuerpos (si el cuerpo
está en reposo posee energía potencial y si está en movimiento la
energía potencial se ha trasformado en energía cinética).
La fuerza es
una acción que solo se puede expresar cuando hay interacción entre
dos cuerpos. Fuerza aplicada de un cuerpo al otro transforma la energía
potencial en cinética
Fuerza es la interacción entre dos cuerpos, que produce cambios ya sea en la forma o en el estado (reposo o movimiento) de ellos.”
Las leyes
que rigen el comportamiento de las fuerzas las enunció Newton y hoy
se conocen como Las tres leyes de Newton y conforman los Principios
de la Dinámica
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS HUMANOS
Alrededor de 85% de la
masa muscular esquelética del ser humano está compuesto por fibras musculares
propiamente dichas.
El 15% restante está
formado en gran parte por tejido conectivo compuesto en cantidades variables
por fibras colágenas, reticulares y elásticas
Fibras colágenas: Son las más abundantes. Están formadas por la proteína colágeno. Brindan rigidez y resistencia al tejido. El colágeno es la proteína más abundante del organismo humano, representando el 30% del total. Se encuentran en la gran mayoría de los tejidos conectivos, sobre todo en el hueso, el cartílago, los tendones y los ligamentos. Son flexibles y resistentes.
Fibras elásticas: Son más pequeñas que las de colágeno, se ramifican y vuelven a reunirse libremente unas con otras. Están constituidas por la proteína (colágeno) y elastina. Al igual que las fibras de colágeno, proporcionan resistencia, pero además pueden estirarse ampliamente, sin romperse. Las fibras elásticas son muy abundantes en la piel, los vasos sanguíneos y los pulmones, se estiran sin romperse hasta el 150% de su longitud.
Fibras colágenas: Son las más abundantes. Están formadas por la proteína colágeno. Brindan rigidez y resistencia al tejido. El colágeno es la proteína más abundante del organismo humano, representando el 30% del total. Se encuentran en la gran mayoría de los tejidos conectivos, sobre todo en el hueso, el cartílago, los tendones y los ligamentos. Son flexibles y resistentes.
Fibras elásticas: Son más pequeñas que las de colágeno, se ramifican y vuelven a reunirse libremente unas con otras. Están constituidas por la proteína (colágeno) y elastina. Al igual que las fibras de colágeno, proporcionan resistencia, pero además pueden estirarse ampliamente, sin romperse. Las fibras elásticas son muy abundantes en la piel, los vasos sanguíneos y los pulmones, se estiran sin romperse hasta el 150% de su longitud.
por lo tanto, el tejido conectivo constituye una
estructura de elementos simples y, en su mayoría, semejantes a muelles, es
decir, los componentes elásticos del musculo.
Primera ley de Newton o ley de la inercia
En esta primera ley, Newton expone que “Todo cuerpo
tiende a mantener su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no
ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas ejercidas sobre él”.
Segunda ley de Newton o ley de aceleración o ley de
fuerza
La segunda ley del movimiento de Newton dice que
“Cuando se aplica una fuerza a un objeto, éste se acelera. Dicha a aceleración
es en dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es inversamente
proporcional a la masa que se mueve”.
Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción
Enunciada algunas veces como que "para cada
acción existe una reacción igual y opuesta".
En términos más explícitos: La tercera ley expone
que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual
intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la
produjo.
RESISTENCIA Y ESTRUCTURA
DE LOS MÚSCULOS Y HUESOS
Estructura de los
músculos
Las
fibras musculares se encuentran protegidas y se mantienen en sus lugares debido
a que el tejido conjuntivo actúa como envoltura y división. Así, este se
denomina epimisio cuando es la funda de tejido que cubre al músculo; perimisio,
a la vaina de tejido que envuelve cada fascículo muscular (haces o conjuntos de
fibras musculares), y endomisio al que rodea cada fibra.
En
concreto, la fibra muscular es una célula multinucleada (varios núcleos, siendo
de las pocas de este tipo en el organismo), elástica y de forma cilíndrica.
Esta célula es la que puede extenderse o recogerse y luego recuperar su forma
original, permitiendo al cuerpo moverse y mantener una posición determinada.
La
cantidad de fibras musculares presentes varía según el tamaño y la función que
cumple cada músculo.
Cada
fibra muscular está rodeada por una delgada membrana plasmática, el sarcolema
(ubicada debajo del endomisio), y contiene miles de fibras menores que están en
grupos, llamadas miofibrillas. Cerca del 80% de la fibra está integrada por
miofibrillas, que van en número de varios cientos a varios miles, según el
ancho de la fibra.
Resistencia
muscular
La resistencia muscular es la capacidad
del músculo o conjunto de músculos de ejercer fuerza para superar la
resistencia muchas veces. Por lo general, la resistencia es el cuerpo en sí
mismo. La medida de la resistencia muscular se basa en el número de
repeticiones que se lleva a cabo. La resistencia muscular depende
específicamente de la evaluación. La capacidad de llevar a cabo ejercicios para
la parte superior del cuerpo reiteradas veces es independiente de la capacidad
de realizar ejercicios para la parte inferior del cuerpo o abdominales
reiteradas veces. Los estudios para la determinación de resistencia muscular
incluyen flexiones de brazos (push-ups), dominadas (pull-ups) y ejercicios para
tríceps (dips) para la parte superior del cuerpo y sentadillas (sit-ups) para
los abdominales. La resistencia de la parte inferior del cuerpo se puede
evaluar con flexiones de piernas (squats).
Estructura
del hueso
El hueso es tejido duro que constituye la
mayor parte del esqueleto y consta de
elementos
orgánicos (células y matriz) e inorgánicos (minerales). Sus componentes
son:
Cartílago. Tejido firme, pero
flexible, que cubre los extremos de los huesos en una articulación
·
Disco epifisiario. Se sitúa en los
huesos largos e indica el sitio de unión entre epífisis (extremo del hueso) y
diáfisis (porción cilíndrica), y está presente sólo en los huesos en crecimiento.
·
Periostio. Membrana externa que
contiene nervios y vasos sanguíneos que nutren al hueso.
·
Hueso compacto. Parte superficial
lisa y muy dura del esqueleto.
·
Hueso esponjoso. Se encuentra dentro
del hueso compacto y aunque no es tan duro como éste, tiene cierta resistencia.
·
Endostio. Tejido que cubre la pared
interna de la cavidad medular del hueso.
·
Cavidad medular. Espacio que contiene
la médula ósea en la diáfisis de un hueso largo.
·
Médula ósea. Sustancia espesa cuya
función consiste en producir células sanguíneas.
·
Abertura. Permite la entrada de vasos
nutrientes.
·
Vasos nutrientes. Conducen sustancias
al interior del hueso para proporcionar nutrientes y permite la salida de las
células que se forman en él.
Resistencia de los huesos
El hueso está sometido permanentemente a fuertes
presiones. Sentarse somete a las vértebras inferiores a una presión equivalente
a la que soporta un buceador que se encuentra a 170 metros de profundidad. Y un
salto de longitud provoca en el fémur de un atleta una fuerza equivalente al
peso de 9 toneladas.
Para lograr esta resistencia sin pesar demasiado, el hueso cuenta con dos tipos de tejidos, el compacto y el esponjoso. El tejido compacto tiene dos componentes principales. Una parte mineral, formada por sales de calcio, y el colágeno, una sustancia gelatinosa que en forma de fibras atraviesa todo el entramado mineral. El tejido esponjoso está en el centro del hueso y no es muy resistente, pero sí muy ligero, lo que evita el exceso de peso.
El hueso supera en resistencia al hormigón, y de
hecho su estructura es muy parecida. Las fibras colágenas del hueso tienen gran
fuerza de tensión. En cambio, las sales de calcio, cuyas propiedades son
parecidas a las del mármol, tienen gran fuerza de compresión. Estas propiedades
combinadas son las que aportan resistencia al hueso. En el hormigón, el acero,
como el colágeno, suministra la fuerza de tensión. Y el cemento, como las sales
de calcio, aporta la fuerza de compresión
Las
contracciones como la locomoción, la respiración y
la masticación pueden
iniciarse tanto consciente como inconscientemente, pero se continúan por medio
de
un reflejo inconsciente. La contracción
muscular se puede explicar como un desplazamiento de los miofilamentos, es
decir, la cabeza de la miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho
desplazamiento. Cabe decir que la contracción muscular está regulada por el
calcio, el ATP y el Magnesio, aunque se desconoce por qué el Magnesio causa
contracción en músculos después de la muerte, esto está bajo investigación.
Para que la contracción esté
sincronizada entre las células, se necesita que existan uniones tipo gap que permitan el paso de los iones y
pasen el estímulo eléctrico.
Tipos
de contracciones musculares
·
Contracciones
heterométricas
Mal llamadas contracciones isotónicas, ya
que isotónicas significa "de igual tensión", aspecto que no se da en
estas contracciones, ya que su tensión varia a lo largo del recorrido de la
contracción en sus diferentes puntos.
·
Contracciones
heterométricas concéntricas
Una contracción concéntrica ocurre cuando
un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de
forma tal que éste se acorta, y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha
resistencia. Un claro ejemplo es cuando llevamos un vaso de agua a la boca para
beber, existe acortamiento muscular concéntrico, ya que los puntos de inserción
de los músculos se juntan, se acortan o se contraen.
·
Contracciones heterométricas excéntricas
Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión
ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga, se dice que
dicho músculo ejerce una contracción excéntrica. En este caso el músculo
desarrolla tensión alargándose, es decir, extendiendo su longitud. Un ejemplo
claro es cuando llevamos el vaso desde la boca hasta apoyarlo en la mesa, en
este caso el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En este caso actúa la
fuerza de gravedad, ya que
si no, se produciría una contracción excéntrica y se relajarían los músculos
del brazo, y el vaso caería hacia el suelo a la velocidad de la fuerza de
gravedad. Para que esto no ocurra, el músculo se extiende contrayéndose en
forma excéntrica.
CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE
LAS ARTICULACIONES
Estructura de las articulaciones
sinoviales
Cápsula articular: prolongación del
periostio de cada uno de los huesos articulares. La cápsula forma una envoltura
completa alrededor de los extremos de los huesos, uniéndolos entre sí.
Membrana sinovial: membrana que recubre
la superficie interna de la cápsula articular. Se une a los bordes del
cartílago articular.
Cartílago articular: Fina capa de
cartílago hialino que recubre y almohadilla las superficies articulares de los
huesos.
Cavidad
articular: pequeño espacio entre las caras articulares de los
dos huesos de la articulación; debido a esta cavidad, sin tejido que crezca
entre las superficies articulares de los huesos, éstos son libres de moverse
uno contra otro. Por lo tanto, las articulaciones sinoviales son diartrosis o
articulaciones libremente móviles.
Meniscos:
almohadillas de fibrocartílago situadas entre los extremos articulares de
los huesos en algunas diartrosis. Por lo
general, estas almohadillas dividen la cavidad articular en dos cavidades
independientes.
Ligamentos:
Fuertes cordones de tejido fibroso, blanco, denso en la mayoría de las
articulaciones sinoviales. Crecen de hueso a hueso, uniéndolos más firmemente
de lo que sería posible sólo con la cápsula.
Bolsas:
algunas articulaciones sinoviales contienen una estructura en forma de
almohadilla cerrada denominada bolsa, formada por membrana sinovial y llena de
líquido sinovial.
Clasificación
y función de las articulaciones
Diartrosis,
articulaciones móviles o sinoviales
El
término diartrosis procede del griego día, separación,
y arthron, articulación. Son las más numerosas en el esqueleto. Se
caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los
huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la
articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulacion
glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula.
En el contorno de la cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete
glenoideo. Las dos superficies articulares están unidas por la cápsula que
se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello anatómico
del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por ligamentos
extracapsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Son las más
móviles y frágiles ya que son menos resistentes y más recubiertas.
Los
movimientos varían según el tipo de diartrosis:
·
Enartrosis:
las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una
cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio
(articulación multiaxial), como por ejemplo la articulación glenohumeral y la
coxofemoral.
·
Condilartrosis:
las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava. Efectúan
todos los movimientos posibles salvo el de rotación.
·
Trocleartrosis:
las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas separadas
por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo,
la articulación del codo.
·
Encaje
recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava
en un sentido y convexa en el otro, en forma de silla de montar. La convexidad
de una superficie corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotación,
realizan todos los movimientos, pero con poca amplitud.
·
Trocoides:
las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen un
movimiento de rotación. Como el Atlas con la apófisis odontoides del Axis.
·
Artrodias:
las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan
una
sobre otra. Poseen un movimiento biaxial con escaso desplazamiento.
Articulaciones
Cartilaginosas (semimóviles)
Este
tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y
presentan una movilidad escasa, como la unión de los huesos de la columna
vertebral.
Podemos
diferenciar dos tipos:
·
Sincondrosis:
verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas por finos
discos de cartílago hialino, disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos
periféricos. Incluyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales, la
sacro-coccígea y la sacro-vertebral.
·
Anfiartrosis:
subtipo de articulación cuyas características le colocan entre las diartrosis y
las anfiartrosis debido a su posibilidad de presentar una cavidad articular
dentro del ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la sacroilíaca
y la esternal superior.
Sinartrosis o
articulaciones inmóviles
Estas
articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un
cartílago resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que
unen los huesos del cráneo y de la nariz, o con una movilidad muy limitada,
como la unión distal entre cúbito y radio. Se subdividen a su vez en diversos
tipos:
· sincondrosis:
el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en las
articulaciones esfeno-occipital, petrostiloidea y vómero-etmoidal.
·
sinfibrosis:
el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del borde
de unión de la articulación permite subdividir este tipo en cinco:
·
Sutura
Escamosa: bordes en bisel, como se observan en la articulación
parieto-temporal.
·
Sutura
Dentada: Bordes dentados o serrados (como engranajes), como
se observa en los huesos del cráneo. Por ejemplo, la sutura sagital
·
Sutura
armónica: bordes rugosos, como se observan en las
articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.
·
Gónfosis:
Inserción del diente en el hueso maxilar superior e inferior. La raíz del
diente se inserta en los alveolos.
·
Esquindilesis:
una superficie con forma de cresta se articula con una ranura, como sucede en
la articulación del vómer con la cresta del esfenoides.
La
fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el
despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano
del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que
caracteriza la marcha y que no ocurre en la
carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas
partes del cuerpo:
1.
Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el
mismo lado del apoyo y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral
de la pierna de apoyo.
2.
Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción
de la rotación externa, después de una inclinación interna, impide la aducción
del muslo y descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos que
actúan durante la primera parte de la fase de apoyo son los tres glúteos que se
contraen con intensidad moderada, pero en la parte media disminuyen las contracciones
del glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase se contraen los
abductores.
3.
Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera
flexión durante el contacto, que continúa hacia la fase media, seguida por la
extensión hasta que el talón despega cuando se flexiona la rodilla para
comenzar con el impulso. La flexión baja la trayectoria vertical del
centro de gravedad del cuerpo, incrementándose la eficacia de la marcha. La
musculatura actuante son los extensores del cuádriceps que se contraen
moderadamente en la primera parte de la fase de apoyo, siguiendo una relajación
gradual. Cuando la pierna llega a la posición vertical la rodilla aparentemente
se cierra y produce una contracción de los extensores. Los isquiotibiales se
activan al final de la fase de apoyo.
4.
Tobillo y pie: Los movimientos producidos en este
fase son la ligera flexión plantar seguida de una ligera flexión dorsal. Por
ello los músculos que actúan son el tibial anterior en la primera fase de
apoyo, y el extensor largo de los dedos y del dedo gordo que alcanzan su
contracción máxima cerca del momento de la transición de la fase de impulso y
apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos músculos está influenciada por
la forma de caminar cada sujeto.
Esta fase, como ya sabemos, comienza con
el despegue de los dedos y termina con el choque del talón. En ella intervienen
las siguientes partes del cuerpo:
1.
Columna y pelvis: Los movimientos que se producen son
la rotación de la pelvis en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la
columna, con ligera rotación lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha
apoyado. La rotación de la pelvis alarga el paso y disminuye la desviación
lateral del centro de gravedad del cuerpo. Entre los músculos destacan los
semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen hacia el mismo lado de
la rotación de la pelvis. En cambio, los músculos elevador de la columna y
oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado contrario. Mientras, el
psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la pelvis hacia el lado de la
extremidad impulsada.
2.
Cadera: Los movimientos son de flexión, rotación externa
(por la rotación de la pelvis), abducción al comienzo y al final de la fase.
Para ello los músculos actuantes son el sartorio, tensor de la fascia lata,
pectíneo, psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps femoral, que
se contraen precozmente en
la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.
la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.
3.
Rodilla: Los movimientos son la flexión en la
primera mitad y extensión en la segunda parte. Para ello los músculos que
trabajan al igual que en la flexión de la cadera hay una pequeña oscilación
debida a los extensores del cuádriceps que se contraen ligeramente al final de
esta fase, así como el sartorio y los isquiotibiales que aumentan su actividad
en la marcha rápida.
4.
Tobillo y pie: Hay dorsiflexión (evita la flexión
plantar) y trabajan el tibial anterior,
extensor largo de los dedos y del pulgar
que se contraen al comienzo de la fase de oscilación y que disminuye durante la
parte media de esta fase. Al final de la misma este grupo de músculos se
contraen otra vez potentemente como preparación del contacto del talón; los
flexores plantares están completamente relajados durante toda la fase.
FLUIDOS. LÍQUIDO Y GASES
FLUIDOS
Se denomina fluido a un tipo
de medio continuo formado
por alguna sustancia entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción
débil. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin
que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma
"original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido
deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas).
Características
Movimiento
no acotado de las moléculas: Son infinitamente deformables, los
desplazamientos que un punto material o molécula puede alcanzar en el
seno del fluido no están determinados (esto contrasta con los sólidos
deformables, donde los desplazamientos están mucho más limitados). Esto se debe
a que sus moléculas no tienen una posición de equilibrio, como sucede en los
sólidos donde la mayoría de moléculas ejecutan pequeños movimientos alrededor
de sus posiciones de equilibrio.
Compresibilidad:
Todos los fluidos son compresibles en cierto grado. No obstante, los
líquidos son altamente incompresibles a diferencia de los gases que son
altamente compresibles. Sin embargo, la compresibilidad no diferencia a los
fluidos de los sólidos, ya que la compresibilidad de los sólidos es similar a
la de los líquidos.
Viscosidad:
aunque la viscosidad en los gases es mucho menor que en los líquidos. La
viscosidad hace que la velocidad de deformación puede aumentar las tensiones en
el seno del medio continuo. Esta propiedad acerca a los fluidos viscosos a
los sólidos viscoelásticos.
Distancia
Molecular Grande: Esta es una de las características de
los fluidos en la cual sus moléculas se encuentran separadas a una gran
distancia en comparación con los sólidos y esto le permite cambiar muy
fácilmente su velocidad debido a fuerzas externas y facilita su compresión.
Fuerzas
de Van der Waals: Esta fuerza fue descubierta por el físico
holandés Johannes Van der Waals, el físico encontró la importancia de
considerar el volumen de las moléculas y las fuerzas intermoleculares y en la
distribución de cargas positivas y negativas en las moléculas estableciendo la
relación entre presión, volumen, y temperatura de los fluidos.
Ausencia
de memoria de forma: Es decir, toman la forma del recipiente
que lo contenga, sin que existan fuerzas de recuperación elástica como en los
sólidos. Debido a su separación molecular los fluidos no poseen una forma
definida por tanto no se puede calcular su volumen o densidad a simple vista,
para esto se introduce el fluido en un recipiente en el cual toma su forma y
así podemos calcular su volumen y densidad, esto facilita su estudio. Esta
última propiedad es la que diferencia más claramente a fluidos (líquidos y
gases) de sólidos deformables.
LÍQUIDOS
El líquido es
un estado de agregación de la materia.en forma de fluido altamente incompresible,
lo que significa que su volumen es, bastante aproximado, en un rango
grande de presión. Es el único estado con un volumen definido, pero no con
forma fija. Un líquido está formado por pequeñas partículas vibrantes de la
materia, como los átomos y las moléculas, unidas por enlaces intermoleculares.
El agua es, el líquido más común en la Tierra y el más abundante.
Como un gas, un líquido es capaz de fluir y tomar la forma de un
recipiente. A diferencia de un gas, un líquido no se dispersa para llenar
cada espacio de un contenedor, y mantiene una densidad bastante constante. Una
característica distintiva del estado líquido es la tensión superficial,
dando lugar a fenómenos humectantes.
Propiedades
Los
líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. Tienen variabilidad de forma y
características muy particulares que son:
Cohesión:
fuerza de atracción entre moléculas iguales
Adhesión: fuerza de
atracción entre moléculas diferentes.
Tensión superficial:
fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido, por medio de
la cual la capa exterior del líquido tiende a contener el volumen de este
dentro de una mínima superficie.
Capilaridad:
facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos de diámetros pequeñísimos
(capilares) donde la fuerza de cohesión es superada por la fuerza de adhesión.
GASES
Se
denomina gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan
Baptista van Helmont en el siglo XVII, sobre el latín chaos )
al estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas
condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan solo
débilmente entre sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el
volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a separarse, esto es,
expandirse, todo lo posible por su alta concentración de energía cinética.
Los gases son fluidos altamente compresibles, que experimentan
grandes cambios de densidad con la presión y la temperatura. Las moléculas
que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se
mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando
así las propiedades:
·
Las moléculas de un gas se encuentran
prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el
espacio en el cual son contenidos. Las
·
fuerzas gravitatorias y de atracción entre
las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a la que se
mueven sus moléculas.
·
Los gases ocupan completamente el volumen
del recipiente que los contiene.
·
Los gases no tienen forma definida,
adoptando la de los recipientes que las contiene.
·
Pueden comprimirse fácilmente, debido a
que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.
·
A temperatura y presión ambientales los
gases pueden ser elementos como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el
cloro, el flúor y los gases nobles, compuestos como el dióxido de carbono
o el propano, o mezclas como el aire.
·
Los vapores y el plasma comparten
propiedades con los gases y pueden formar mezclas homogéneas, por ejemplo vapor
de agua y aire, en conjunto son conocidos como cuerpos
gaseosos, estado gaseoso o fase gaseosa.
MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
La estática de
fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir
de los conceptos de densidad y de presión se obtiene la
ecuación fundamental de la hidrostática, de la cual el principio
de Pascal y el de Arquímedes pueden considerarse
consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos, puedan
comprimirse hace que los estudios de ambos tipos de fluidos tengan algunas
características diferentes
El principio
de Arquímedes es un principio físico que afirma
que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en
reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual
al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta
fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o
de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI).
El principio
de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada
por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se
resume en la frase: la presión ejercida sobre
un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de
paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y en todos los puntos del fluido
No hay comentarios.:
Publicar un comentario